Pocos días atrás el marxista argentino Claudio Katz aseguró, refiriéndose a la situación actual en Venezuela, que “el grueso de los asesinatos afecta a militantes del chavismo” (“La aplicación de Gramsci a Venezuela implicaría hoy asumir decisiones revolucionarias”, Rebelión, 6/5/2017 http://rebelion.org/noticia.php?id=226296). Una afirmación que, a la luz de toda la evidencia disponible, emitía un insoportable tufo de simulación y encubrimiento. Sigue leyendo
OPINIÓN
Nueve errores de Claudio Katz sobre Venezuela. Por: Simón Rodríguez Porras
Existe un importante debate en la izquierda latinoamericana sobre qué es lo que ocurre en Venezuela, cómo caracterizar al gobierno cívico-militar de Maduro, el contenido de las protestas masivas de abril y mayo, si hay una “guerra económica” como alega el gobierno, si en definitiva se justifica la represión y la imposición de un gobierno de facto sin parlamento ni elecciones, o si debe combatirse ese intento. El economista argentino Claudio Katz ha brindado una entrevista recientemente, titulada “La aplicación de Gramsci a Venezuela implicaría hoy asumir decisiones revolucionarias” (Rebelión, 6/5/2017 http://rebelion.org/noticia.php?id=226296). Sin entrar a discutir la perspectiva gramsciana, lo cierto es que para asumir decisiones revolucionarias en Venezuela, el primer paso es tener una correcta caracterización acerca de qué es lo que está ocurriendo. Lamentablemente Katz repite muchos de los lugares comunes del chavismo y el estalinismo latinoamericano en relación con Venezuela. Veamos los nueve errores más gruesos de lo dicho por Katz: Sigue leyendo
Sobre el chavismo y la tradición crítica del marxismo. Por: Rolando Astarita
En varias ocasiones defensores del chavismo me han acusado de que en este blog se dedican extensas notas a los gobiernos de Chávez y Maduro, pero no a otros gobiernos capitalistas. ¿Por qué tantas críticas a Chávez, y no a Temer, Obama, Rajoy, Hollande o Trump?, preguntan algunos. Si el mundo está lleno de gobiernos capitalistas, ¿por qué focalizarse en Chávez, o Maduro? Sigue leyendo
Urgente: El ejercito arremete contra Alexis Valbuena, líder popular revolucionario. Por: Asamblea de Militantes
Comunicado
Desde las bases del Movimiento Popular Revolucionario denunciamos ante la opinión pública, hoy domingo 30 de abril, el secuestro del compañero Alexis Valbuena – C.I.: 14.305.926, y de Chaniel Simancas (alijunas), como de los wayuu: Fabián Enrique Fernández, Luis Antonio Apüshana Fernández, Temístocles Fernández y Orangel Fernández, el día viernes 28 de abril, en la comunidad de El Caparo, muy cercana a Cojoro, Municipio Guajira,estado Zulia.
Chavismo, o el fracaso productivo del estatismo burocrático-burgués. Por: Rolando Astarita
Una de las cuestiones que subyacen en las discusiones sobre la naturaleza del chavismo tiene que ver con la falta de desarrollo de las fuerzas productivas. Contra la creencia del nacional-populismo (y variantes usuales del tipo marxismo-estatista o marxismo-nacional), sostengo que es imposible avanzar en una transformación social, máxime en un país atrasado, si no se desarrollan las fuerzas productivas. En una economía estancada o en retroceso, los discursos sobre “construcciones socialistas” son simplemente eso, discursos. Sigue leyendo
PDVSA: Deuda financiera y reprivatización. Por: Andrés Villadiego
En un escrito anterior (aquí) se trató el alarmante crecimiento de la deuda externa venezolana, así como los elevados costos de dicho endeudamiento, lo cual se manifiesta en los crecientes pagos de intereses y amortización de capital. En este año se deberán cancelar 9.691 millones de dólares, de los cuales 6.341 (65%), corresponden a la deuda de PDVSA, evidenciado que el mayor de peso del servicio de la deuda se concentra en la principal empresa del país. Sigue leyendo
El chavismo me estafó: asumo mi responsabilidad. Por: Jesús Manuel Vallez
Mi nombre es Jesús Manuel Vallez. Nací el 23 de febrero de 1991 en Araure, municipio del estado llanero de Portuguesa. Tengo 26 años. Mi infancia fue la de un niño rebelde. Me formé en una escuela pública ubicada al lado de la iglesia del pueblo. Allí tuve una maestra que nos contaba fantásticas historias de Simón Bolívar, “el rico que abandonó todo para luchar por los pobres”, solía decir. Siempre supe que algo en el mundo no estaba bien. ¿Por qué hay personas que trabajan todo el día y son pobres? y ¿por qué hay personas que nunca trabajan (o trabajan muy poco) y son ricas? ¿cuál es el origen de la riqueza? Eran preguntas que me sentía desafiado a responder. No sabía en ese momento que eran objeto de estudio de la ciencia histórica de la economía política. Sigue leyendo
Chavismo y negociados financieros (o respuesta a mis críticos). Por: Rolando Astarita
En notas anteriores he planteado que en Venezuela la burocracia estatal, los mandos del Ejército y la llamada boli- burguesía se enriquecieron a manos llenas en los 2000. Esto me ha valido ser acusado de “pro-imperialista” y “pro-derecha” por defensores del chavismo. En respuesta a los insultos, en esta nota presento con algún detalle uno de los mecanismos empleados para saquear las arcas públicas, con algunas conclusiones. Sigue leyendo
Venezuela, hambre y progresismo. Por: Rolando Astarita
Mucha gente de izquierda considera al régimen chavista como altamente progresista. Así, por ejemplo, Michele Kiintz y Frank Gaudichaud sostienen que el chavismo se cuenta entre los gobiernos latinoamericanos cuyo “balance en el plano de los avances sociales y de reconstrucción de un Estado social… es claramente positivo comparado con el período neoliberal anterior” (“América Latina entre el reflujo de los progresismos y experiencias alternativas”, 5/04/17; http://contrahegemoniaweb.com.ar/america-latina-reflujo-los-progresismos-experiencias-alternativas/). Afirmaciones semejantes las encontramos en muchos otros sitios web de corte nacional-populista. Sigue leyendo
Venezuela: El paso en falso de Maduro. Por: Simón Rodríguez Porras
El gobierno utilizó el máximo tribunal para intentar avanzar hacia la disolución del parlamento. La maniobra destapó la crisis del chavismo y se evidenciaron divisiones internas, ante lo cual Maduro ordenó retirar las antidemocráticas sentencias y en pocas horas fueron modificadas. Este fracaso mostró la debilidad que subyace a su intento de avanzar hacia una dictadura abierta. Sigue leyendo